La etnografía de la comunicación es un
enfoque para el estudio de la lengua que subrayara la importancia de factores sociales y culturales en la
comunicación y que se centrara en patrones de conducta comunicativa
determinados por la cultura.
Sigue las influencias de Boas, Saussure y
Sapir en cuanto a la descripción lingüística en un contexto social y cultural
por sus hablantes.
Desde la
perspectiva de Hymes (1974), la lengua está intrínsecamente ligada a la
historia, a la sociedad, a la evolución cultural, e inclusive, a las
idiosincrasias existentes en las interacciones de los hablantes. Por lo tanto,
la lengua es un fenómeno social y por esta razón el punto de partida para
estudiarla debe ser social y no lingüístico.
Para Hymes
(1974) al evaluar el papel que juega la lengua en la cultura y la sociedad el
marco de referencia utilizado debe de venir de la comunicación y la etnografía
y no de la lengua misma ni de la lingüística. En general, este enfoque
sociolingüístico subraya el hecho de que sólo el estudio de la Lengua-I no
puede representar una visión holística del estudio de la lengua ya que la
lengua y la cultura son parte del individuo y están intrínsecamente
relacionadas entre sí.
Competencia
comunicativa:
“...a normal
child acquires knowledge of sentences, not only as grammatical, but also as
appropriate. He or she acquires competence
as to when to speak, when not, and as to what to talk about with whom, when,
where, in what manner. In short, a child becomes able to accomplish a
repertoire of speech acts, to take part in events, and to evaluate their
accomplishment by others. The competence, moreover, is integral with attitudes,
values, and motivations concerning language, its features and uses, and
integral with competence for, and attitudes toward, the interrelation of
language with the other code of communicative conduct…” (Énfasis añadido) (Hymes, 1972: 277)
La metodología consiste principalmente en
trabajo de campo, i.e., el investigador se involucra en las actividades de la
comunidad, observa, le pregunta a los nativo hablantes y compara sus
intuiciones con la de los miembros de la comunidad (Saville-Troike, 2003).
Informante Externo o
Interno: es algunas veces más fácil
identifica diferentes formas de hablar cuando uno no pertenece a la comunidad
ya que los que pertenecen a la comunidad están ya familiarizados con el habla
de la comunidad (e.g. construcciones lingüísticas, modismos, etc. particulares
de esa comunidad de habla). Sin embargo, un informante externo puede darle un
significado diferente del que realmente tiene un comportamiento lingüístico o
comunicativo ya que no lo conoce.
Un informante interno
es un miembro aceptado ya en la comunidad así que no afectaría a la
“normalidad” de la interacción en la comunidad. Sin embargo, pueden pasarle
desapercibidos ciertas reglas o normas de interacción ya que le parecerían
naturales aunque pudieran ser distintivas de la comunidad.